MEDICINA

MEDICINA
EL ARTE DE LA MEDICINA

martes, 20 de septiembre de 2011

Tarea #13 CANCER DE LENGUA

El cáncer de boca por lo general está localizado en el tejido de los labios o de la lengua, aunque puede aparecer en el piso de la boca, el revestimiento de las mejillas, las encías o el paladar o techo de la boca. Bajo un microscopio, la mayoría de los cánceres que se desarrollan en la boca, tienen características similares y son llamadas conjuntamente como carcinoma de células escamosas. Son de naturaleza maligna y tienden a esparcirse con gran rapidez.


lunes, 12 de septiembre de 2011

Tarea #12 PARALISIS FACIAL

La parálisis facial periférica (prosopoplejía) es una afectación del nervio facial que ocasiona un síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial por lesiones del VII par craneal (nervio facial) después del núcleo de este nervio (infranuclear). Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales.
  1. Parálisis facial periférica idiopática o primaria: Parálisis de Bell o Parálisis a frigore
  2. Parálisis facial sintomática o secundaria
  3. Parálisis facial periférica bilateral











Tarea #11 PICADURAS

Mordeduras y picaduras de insectos


 
Las mordeduras y picaduras de insectos pueden causar una reacción cutánea inmediata. Las mordeduras de las hormigas rojas y las picaduras de abejas, avispas y avispones generalmente son dolorosas. Es más probable que las picaduras de mosquitos, pulgas y ácaros causen picazón antes que dolor.

Consideraciones generales

En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras de insectos se pueden tratar en casa fácilmente. Sin embargo, algunas personas tienen una reacción alérgica grave a dichas mordeduras y picaduras. Esta es una reacción alérgica potencialmente mortal conocida como anafilaxia y requiere atención médica urgente. Las reacciones severas pueden afectar al cuerpo entero y pueden ocurrir muy rápidamente, a menudo en cuestión de unos pocos minutos. Sin tratamiento, estas reacciones severas pueden convertirse en mortales rápidamente. Llame al número local de emergencias si usted se encuentra con alguien que presente dolor torácico, hinchazón de cara o boca, dificultad para deglutir, dificultad para respirar o entra en shock.
Algunas picaduras de arañas, como la viuda negra o la reclusa parda, también son serias y pueden ser mortales. La mayoría de las picaduras de arañas, sin embargo, son inofensivas. Si lo pica un insecto o una araña, lleve el animal para su identificación si esto se puede hacer de manera rápida y segura.

Síntomas

Los síntomas que no implican una urgencia varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de las personas experimentan dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón. También se puede experimentar una sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo.

Primeros auxilios

Para emergencias (reacciones severas):
  1. Examine las vías respiratorias y la respiración de la persona. Si es necesario, llame al número local de emergencias e inicie respiración boca a boca y RCP.
  2. Conforte a la persona, tratando de mantenerla calmada.
  3. Quite anillos cercanos y artículos que puedan constreñir debido a que el área afectada se puede hinchar.
  4. Utilice el estuche de epinefrina (Epi-pen) de la persona o cualquier otro artículo de botiquín de primeros auxilios, si existe uno (algunas personas que tienen reacciones severas a insectos llevan uno consigo.)
  5. Si es necesario, trate a la persona en caso de señales de shock y acompáñela hasta que llegue la asistencia médica.
Medidas generales para la mayoría de mordeduras y picaduras:
  1. Retire el aguijón si está presente raspando con la parte posterior de una tarjeta de crédito o algún otro objeto de borde recto. No utilice pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado.
  2. Lave muy bien el área afectada con agua y jabón.
  3. Cubra el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por 10 minutos, retírelo por 10 minutos y repita el proceso.
  4. Si es necesario, tome un antihistamínico o aplique cremas que reduzcan la picazón.
  5. Durante los siguientes días, esté atento a señales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor).

No se debe

  • NO aplique torniquetes.
  • NO le administre a la persona estimulantes, ácido acetilsalicílico (aspirin) ni cualquier otro medicamento para el dolor, a menos que el médico lo prescriba.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si

Llame al número local de emergencias si la persona está teniendo una reacción severa como:
  • Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante
  • Hinchazón en cualquier parte de la cara o en la boca
  • Opresión en la garganta o dificultad para deglutir
  • Sensación de debilidad
  • Tornarse morada

Prevención

  • Evite en lo posible provocar a los insectos.
  • Evite los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos.
  • Evite usar perfumes y ropa con figuras florales o de color oscuro.
  • Utilice los repelentes para insectos apropiados y ropa protectora.
  • Sea cauteloso al comer en espacios abiertos, en especial con las bebidas azucaradas o en áreas alrededor de colectores de basura que a menudo atraen a las abejas.
  • Para aquellas personas que tienen alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos, llevar consigo un botiquín de emergencia de epinefrina (que requiere receta médica). A los amigos y familiares se les debe enseñar a utilizarlo en caso de que usted tenga una reacción. Igualmente, lleve puesto un brazalete de identificación médica.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Tarea #10 LENGUA DE SEÑAS

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.




Tarea #9 CICATTIZACION

Una cicatriz aparece cuando el tejido epitelial es desgarrado (no cortado). La restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes; entonces el espacio dejado por la herida es «tapado» con tejido fibrilar (con características similares al que forma los músculos), de ahí que la cicatriz tenga una textura distinta a la piel. Algunas evidencias sugieren que los ciertos fibroblastos (los miofibroblastos) están en condiciones de contraerse y así desempeñar un papel en la contracción de la herida.
Así pues, una cicatriz es una alteración permanente de la apariencia dérmica consecutiva al daño y reparación colagenosa de ésta.

Cicatrización

Existen tres etapas para la cicatrización:
1. Inflamatoria; con aumento de la vascularización, la llegada de células inflamatorias y plaquetas, con la formación del tapón y la costra superficial.
2. Proliferativa; donde se produce el acumulo de fibrina y colágeno comenzando así a formarse la regeneración y tensión de la herida, las mismas fibras serán las encargadas al final de esta fase de tensar los bordes de la herida. En esta tensión resulta contaproducente porque limita la posterior función.
3. Remodelación; Comienza aproximadamente al mes y se prolonga a un año o más, en la que se produce la reabsorción del colágeno, limitándose a mantener sólo las fibras que se encuentran en relación a la línea de la herida.
Las cicatrices pueden formarse por muchas razones diferentes: pueden ser resultado de infecciones, cirugía, lesiones o inflamación del tejido. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo; su composición varía por lo que la apariencia puede ser plana, abultada, hundida o coloreada, como también puede ocurrir que duelan o provoquen picazón. El aspecto final de una cicatriz depende de muchos factores, incluido el tipo de piel y la localización en el cuerpo, la dirección de la herida, el tipo de lesión, la edad de la persona que tiene la cicatriz y su estado nutricional.
El procedimiento dermatológico específico para reducir una cicatriz será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
  • La severidad de la cicatriz.
  • El tipo de cicatriz.
  • Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Las expectativas para la trayectoria de la condición.
  • Su opinión o preferencia.
Las cicatrices suelen desaparecer con el tiempo. Mientras se curan, se puede utilizar maquillaje para cubrirlas. Existen determinadas técnicas dermatológicas que ayudan a hacer menos visibles las cicatrices. No obstante, el tratamiento sólo mejora la apariencia de la cicatriz, pero no la borra por completo.

Tipos de cicatriz
Las cicatrices anormales a veces se forman una vez que la herida se ha curado. Existen muchos tipos diferentes de cicatrices, incluidas las siguientes:
  • Cicatrices queloides: Agrupaciones irregulares, redondeadas y gruesas de tejido cicatrizal que se forman en la zona de una herida, pero que no coinciden con los bordes de esa herida. A menudo son de color rojo o más oscuras, en comparación con la piel normal circundante. Los queloides se forman con el colágeno que el cuerpo produce después de que ha sanado una herida. Estas cicatrices pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Se producen con mayor frecuencia en las personas de piel más oscura. Las cicatrices queloides pueden aparecer hasta un año después del traumatismo original en la piel.
  • Cicatrices hipertróficas: Las cicatrices hipertróficas son similares a las cicatrices queloides; sin embargo, su crecimiento está confinado a los bordes de la herida. Estas cicatrices pueden también tener una apariencia rojiza, y suelen ser gruesas y elevadas. Las cicatrices hipertróficas normalmente empiezan a desarrollarse semanas después de la lesión en la piel. Pueden mejorar de forma natural, aunque este proceso puede tomar hasta un año o más.
  • Contracturas: Las contracturas son una condición anormal que se origina cuando se daña y pierde una zona grande de piel y se forma, como resultado, una cicatriz. En el proceso de formación de la cicatriz, los bordes de piel tienden a unirse y se genera una zona de piel tirante. La disminución del tamaño de la piel puede afectar a los músculos, las articulaciones y los tendones; como consecuencia, se origina una reducción en el movimiento.

martes, 6 de septiembre de 2011

Tarea #8 COAGULACION

La coagulación es el proceso por el cual se forma un coágulo sanguíneo. Comienza en respuesta a una lesión en un vaso sanguíneo. En el proceso de coagulación se producen una serie de reacciones en cadena en las que participan varios tipos celulares y proteínas solubles de la sangre con el objetivo de formar un coágulo para evitar la pérdida excesiva de sangre. Un coágulo consiste en una red de proteínas insolubles como la fibrina con plaquetas y células atrapadas que bloquea la salida de sangre hasta que se repare el tejido. Se distinguen dos rutas de activación de la cascada de coagulación conocidas como vía extrínseca y vía intrínseca. Hacen referencia al lugar donde se inicia la cascada de coagulación: el interior de un vaso sanguíneo (intrínseca) o fuera de un vaso sanguíneo (extrínseca). Ambas vías convergen en la activación del factor Xa que transforma la protrombina en trombina. En el paso siguiente la trombina genera fibrina a partir de fibrinógeno.

En el proceso de coagulación participan los siguientes elementos:
  • Células que presentan el factor tisular (TF): Estas células no están normalmente en contacto con elementos solubles de la sangre. Cuando se produce una lesión con pérdida de sangre, el reconocimiento entre el TF y las proteínas solubles dispara la cascada de la coagulación.
  • Plaquetas: Son fragmentos celulares derivados del megacariocito. Participan en el proceso de coagulación en las fases de amplificación y propagación y forman parte del coágulo. En sus membranas se dan muchas de las reacciones del proceso de coagulación y secretan varios elementos imprescindibles durante el proceso.
  • Factores de coagulación: Son un conjunto de proteínas que participan en las reacciones enzimáticas encadenadas que hacen posible la cascada de la coagulación. Las proteínas de la cascada se van activando por proteolisis adquiriendo actividad proteasa y activando por proteolisis a la siguiente proteína de la cascada de coagulación. La activación de esta cascada lleva a la producción de grandes cantidades de trombina que posibilitan la formación del coágulo. Algunos de estos factores se asocian entre sí en la membrana de plaquetas y de otros tipos celulares que participan en el proceso de coagulación
  • Sistema anticoagulante: Para evitar la formación de trombos (coágulos fijos dentro de los vasos) o émbolos (coágulos móviles que viajan por el torrente sanguíneo) existen una serie de proteínas que confinan la formación del coágulo a la zona lesionada. Algunos elementos de estos sistemas son la proteína C, la proteína S, la antitrombina (AT) y la trombomodulina (TM).
El proceso de coagulación se puede esquematizar en las siguientes fases:
  • Fase de iniciación. En esta fase es fundamental la formación de pequeñas cantidades de trombina. La lesión de un vaso sanguíneo expone las proteínas solubles de la sangre a las células de los tejidos circundantes y a la matriz extracelular. Estos contactos van a generar una serie de reacciones que constituyen la fase de iniciación. La cascada de reacciones que tiene lugar en esta fase comienza cuando el factor VIIa (factor VII activo) se une a los factores tisulares (TF) en las membranas de las células que están fuera de los vasos originando el complejo VIIa/TF. Este complejo activa a su vez pequeñas cantidades de factor IX y X. El factor Xa (factor X activo) se asocia con el factor Va (factor V activo) en la superficie de las células que presentan los factores tisulares. Se forma un complejo protrombinasa que origina pequeñas cantidades de trombina (factor IIa). El factor V puede ser activado por el propio factor Xa, por ciertas proteasas de la matriz extracelular o puede ser liberado directamente por parte de las plaquetas al contactar con el colágeno u otros componentes de la matriz extracelular.

    Normalmente el factor Xa permanece unido a la membrana de las células que presentan factores tisulares para protegerse de la degradación. En caso de producirse su disociación y pasar al torrente sanguíneo es rápidamente inhibido en la fase fluida por inhibidores de la ruta de los factores tisulares o por antitrombina evitando que sea activo fuera de la zona de la lesión. De esta forma, la presencia de inhibidores focaliza y limita eficientemente la actividad del factor Xa únicamente a las superficies celulares donde se produce la lesión. El factor IXa puede moverse desde la célula en que se origina a través de la fase fluida hacia una plaqueta vecina u otra superficie celular ya que es inhibido mucho más lentamente por antitrombina.
  • Fase de amplificación. En esta fase se produce la activación de las plaquetas gracias a la pequeña cantidad de trombina generada en la fase de iniciación. En esta fase factores en la superficie de las plaquetas provocan la producción masiva de trombina. La fase de amplificación tiene lugar sólo si la lesión permite la salida de plaquetas y del complejo VIII/vWF (factor von Willebrand). Durante la activación de las plaquetas se secretan formas parcialmente activadas de factor V en la superficie. En esta fase también se disocia el complejo VIII/vWF, permitiendo al factor vWF mediar la adhesión y agregación adicional de plaquetas en el sitio de la lesión y al factor VIII activarse y unirse a la membrana de las plaquetas. La trombina generada también activa el factor XI en la superficie de la plaqueta durante esta fase.
  • Fase de propagación. En esta fase se produce trombina de forma masiva para la formación de un coágulo estable. También acuden gran número de plaquetas al lugar de la lesión. En esta fase sólo participan las plaquetas activadas. El factor IXa, generado en la fase de iniciación, se une al factor VIIIa en la superficie de las plaquetas. El factor XIa en la superficie de plaquetas permite la unión de más cantidad de factor IXa. El factor Xa generado por el complejo IXa/VIIIa formado en la membrana de las plaquetas se asocia rápidamente con el factor Va expresado por las plaquetas en la fase de amplificación. Al ensamblarse la protrombinasa (Xa/Va) provoca una masiva producción de trombina en cantidad suficiente para que se forme el coágulo.
Una vez formado el coágulo de fibrina y plaquetas en la zona lesionada, el proceso ha de ser controlado para evitar la oclusión trombótica en las zonas no dañadas. La proteína C, la proteína S y la trombomodulina constituyen un importante sistema de control que restringe la coagulación a la zona de la lesión. Durante el proceso de coagulación parte de la trombina formada puede difundir por los vasos sanguíneos. Cuando llega a una célula endotelial intacta se une a la trombomodulina en la superficie endotelial. El complejo trombomodulina/trombina activa a la proteína C que se une a la proteína S e inactiva los factores Va y VIIIa. De esta forma se detiene la generación de trombina en las zonas intactas. La proteína C y la proteína S son mucho más eficientes inactivando al factor Va en la superficie de las células endoteliales que en la de las plaquetas. Otro sistema para prevenir la generación de trombina en células endoteliales de zonas no dañadas es la acción de los inhibidores de proteasa antitrombina e inhibidores de la ruta de los factores tisulares (TFPI: Tissue Factor Pathway Inhibitor) que ayudan a confinar la formación de trombina a las áreas alrededor de la lesión. Los inhibidores de proteasa AT-III y TFPI pueden inhibir rápidamente proteasas generadas cerca de un endotelio intacto.

Existen diversas enfermedades derivadas de fallos en algunos de estos elementos que participan en el proceso de coagulación. Pueden tener un origen genético o no y ser o no reversibles. Existen tres grupos de genes asociados a defectos en la coagulación:

  • Genes responsables de la adhesión, activación y agregación plaquetaria.
  • Genes de biosíntesis de factores y cofactores de coagulación sanguínea.
  • Genes involucrados en el sistema de anticoagulación y fibrinolisis.
La hemofilia es un ejemplo de enfermedad causada por un defecto genético en un componente del proceso de coagulación (factor VIII en la hemofilia A y factor IX en la hemofilia B).

Los fármacos anticoagulantes que se han empleado tradicionalmente tienen sus limitaciones. Actualmente se están desarrollando nuevos anticoagulantes inhibidores del factor Xa e inhibidores directos de la trombina. Varios de ellos aún están en fase de ensayo clínico para prevención y tratamiento de la trombosis:

  • "Dabigatran Etexilate" es un fármaco oral que se convierte en "dabigatran", un inhibidor de la trombina. La eficacia y seguridad de esta sustancia ha sido evaluada en la fase II del ensayo clínico y se encuentra en la fase III de prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (VTE: Venous Thromboembolism Events) y prevención de apoplejías derivadas de fibrilación auricular
  • Otra diana terapéutica para el diseño de drogas anticoagulantes es el factor Xa. "Fondaparinux", es un pentasacárido obtenido por síntesis química que se une de forma rápida y específica a antitrombina en la sangre, induciendo un cambio conformacional en la antitrombina. Este cambio conformacional incrementa su afinidad por el factor Xa potenciando su función inhibidora unas 300 veces. Además cada molécula de fármaco puede modificar a varias moléculas de antitrombina. Esta sustancia ha sido probada en numerosos ensayos clínicos de fase III con diferentes dosis, obteniéndose una reducción de un 50% en la incidencia de enfermedad tromboembólica venosa.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Tarea #7 VIDEOS SOBRE HERIDAS Y SU CLASIFICACION

Tarea #6 VALORES NORMALES


Acontinuacion haremos mencion de los valores y rangos normales que mas comunmente se manejan y de mayor importancia para el cuidado de la salud y prevencion de enfermedades.

VALORES NORMALES OBTENIDOS EN UNA QUIMICA SANGUINEA

Valores normales de glucosa:            70-105     mg/dl
Valores normales de colesterol         140-200    mg/dl
Valores normales LDL                        130         mg/dl
Valores normales HDL                  Hombres 55 mg/dl
                                                     Mujeres  65  mg/dl


RANGOS NORMALES

Frecuencia respiratoria:
   -Bebes de cero a seis meses: de 30 a 50
   -Bebes de seis meses a un año: de 20 a 40
   -Bebes de un año a dos años: de 20 a 30
   -Niño de dos a seis años: de 15 a 25
   -Niños de seis a diez años: de 15 a 20
   -Niños mayores de diez años: de 13 a 15

Frecuencia cardiaca  en reposo:
   -Adulto sedentario: 70-90 pulsaciones por minuto.
   -Adulto en forma:   60-80 pulsaciones por minuto.
   -Deportista:            40-60 pulsaciones por minuto.

Temperatura:
    36.5º-37.5º

jueves, 1 de septiembre de 2011

Tarea #5 UNIFORME DEL ESTUDIAnTE DE MEDICINA

El uniforme completo de un estudiante de medicina consta de:

     -Zapatos blancos.
     -Pantalon blanco.
     -Camisa blanca.
     -Corbata (color indistinto).
     -Bata blanca.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Tarea #4 MORDEDURAS HUMANAS

Las mordeduras humanas suelen ser causadas por una mordida intencional por parte de una persona, aunque también se pueden dar por una situación en la cual una persona entra en contacto con los dientes de otra.
En una riña, por ejemplo, los nudillos de una persona pueden entrar en contacto con los dientes de otra y si la piel se rompe con el impacto, dicha lesión se considera una mordedura

Estas mordeduras se producen:
•En manos y extremidades superiores (60 a 75%),
•Cabeza y cuello (15 a 20%),
•Tronco (10 a 20%),
•Extremidades inferiores (5%).

Las mordeduras humanas en las manos tienen secuelas graves como infección, pérdida de la función, y posiblemente amputación si no se tratan o diagnostican. Estas pueden ser más peligrosas que la mayoría de las mordeduras de animales, ya que hay gérmenes en algunas bocas humanas que pueden causar infecciones difíciles de tratar. Si usted presenta una mordedura humana infectada, especialmente en la mano, es posible que sea necesario hospitalizarlo para que reciba antibióticos por vía intravenosa. En algunos casos, se puede requerir cirugía.


No se debe:
  • NO ignorar ninguna mordedura humana, especialmente si está sangrando.
  •  NO acercar la boca a la herida.


Las heridas infectadas son polimicrobianas(aerobios y anaerobios), siendo los gérmenes más frecuentes el Estreptococo viridans y el Estafilococo áureus. Se ha descrito transmisión de hepatitis B por mordedura de una persona infectada. El riesgo potencial de infección con VIH es mínimo por la concentración tan escasa de virus HIV en la saliva.

martes, 30 de agosto de 2011

Tarea #3 LESIONES

Lesiones: en clinica, una lesión es un cambio no normal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos. Las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad.

Contusion: una contusión es un tipo de lesión física no penetrante causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable. Los efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden comprometer la vida del sujeto, como una fractura.




Herida: una herida es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc

Tarea #2 IRON MAN VS TORMENTA

Yo (iron man) estaba muy tranquilo cuando llego tormenta demasiado molesta y sin ninguna razon me lanzo un rayo y al intenrtar detenerlo me queme la mano despues de intentar hablar con ella seguia alterada y le pegue en la cara con mi puño antes de reaccionar ella rasguño mi rostro con su mano y tube q darle un golpe mas en su hipocondrio derecho cuando vi que ella se doblo por el dolor y ya no podia mas tratamos de tranquilizarnos.

Quemadura con electricidad en la mano: se produjo contracción muscular, quemaduras térmicas y trauma contuso. El calentamiento fue capaz de conducir a destrucción neural, vasoespasmo, trombosis vascular  mionecrosis y un pequeño periodop de inconciencia.
Golpe en cara: lesión en la mandíbula superior  y en la cara que ocasiono una contusion la perdida de una pieza dental, desigaldad visible en los huesos faciales, equimosis y hematomas.
Rasguño en cara: esto ocaciono una lesion en mi rostro superficial ya que al hacerlo con la uñas unicamente levanto parte de la piel causando dolor y un ligero sangrado.

Golpe en hipocondrio derecho: El golpe no fue demasiado fuerte asi que solo ocaciono dolor y probablemente una contusion importante a ese nivel por el impacto.
 

Tarea #1 RICE

RICE es una sigla en inglés para expresar cómo tratar contusiones, esguinces, distenciones y equimosis. Se deben hacer cuatro cosas:
R= rest-reposo
I= ice-hielo
C= compression-compresion, vendaje.
E= elevation- elevacion
  • REPOSO de la pierna lesionada durante 24 horas. Se puede regresar a la actividad normal después de 24 horas de reposo si la actividad no causa dolor grave.
  • Continúe con aplicación de compresas de HIELO picado durante 10 a 20 minutos, cada hora durante las primeras 4 horas. Después aplique hielo durante 10 a 20 minutos, 4 veces al día durante los primeros dos días.
  • Aplique COMPRESIÓN envolviendo la parte lesionada con una venda elástica ajustada durante 48 horas. Si siente entumecimiento, hormigueo o aumento de dolor en la parte lesionada, es posible que la venda esté demasiado apretada. Afloje la venda.
  • Mantenga la parte lesionada en ELEVACIÓN y en reposo durante 24 horas. Por ejemplo, si se trata de un tobillo esguinzado, mantenga esa pierna en alto sobre una almohada y evite lo más que pueda poner peso en el pie.